domingo, 10 de febrero de 2013

La Innovacion


El texto de Pérez Cedeño asume la relación conocimiento-innovación como motor del desarrollo de la humanidad. Declara que gracias al conocimiento la historia ha evolucionado.[i]  En realidad mi percepción sobre el tema es que la innovación es un resultado de una relación multi-variable donde intervienen desde la ubicación geográfica, la educación, el nivel de fortaleza y desarrollo institucional,  la ubicación en el rango de poder político, económico y social que un país puede manifestar en su relación con otros-esto deviene en su posicionamiento, capacidad de negociación, las políticas públicas en determinado momento histórico, entre otros. Para María Callejón (2007) se puede hablar de diferentes tipos de innovación: la tecnológica, que vincula a la ciencia y la tecnología. La innovación no es solamente I+D sino que incluye factores comerciales y organizacionales. Es propiamente innovación cuando llega al mercado y se comercializa. En el lenguaje de las escuelas de negocios la innovación es fundamental para la supervivencia de la empresa llegándose a hablar de tres tipos de innovación: la incremental, la semi-incremental, y la radical: “la innovación incremental conduce a pequeñas mejoras en los productos y procesos existentes. Puede concebirse como un ejercicio para resolver un problema donde el objetivo es claro pero la manera de alcanzarlo debe descubrirse. En el otro extremo, la innovación radical resulta en nuevos productos y servicios, que se ofrecen de manera completamente nuevas. Puede plantearse también como si fuera un ejercicio de exploración donde puede haber algo relevante en una dirección particular pero no se sabe que será”[ii]. La innovación semi-radical está en el medio de las anteriores. Para Peter Drucker “la innovación es el esfuerzo que uno hace para efectuar un cambio en el potencial económico o social de la empresa”[iii]. En este contexto la innovación es imprescindible, y cada empresa crea su propio estilo de innovación. Por otro lado, hay lo que se llama los impulsores que definen la intencionalidad de los procesos innovativos y son dos: los del modelo de negocio y los de la  tecnología. El cuadro más abajo nos ayuda a visualizar la relación entre los tipos de innovación y los impulsores:


Impulsores
Tipos de Innovación
Impulsores
del Modelo
de  Negocio
Impulsores
de
Tecnología
incremental
Proposición de Valor
Cadena de Valor
Cliente objetivo
Producto y servicio
Tecnología de Proceso
Tecnología aplicada
Semi-radical guiado por modelo de negocio
Cambio


de los tres
significativo en uno

impulsores
o en más
Cambio


de los tres
pequeño en


impulsores
uno o en más

Semi radical guiado por la tecnología

Cambio


de los tres

pequeño en uno

impulsores

o en mas

Cambio


de los tres

Significativo en

impulsores

uno o en mas

Radical

Cambio


de los tres

Significativo en

impulsores

uno o en mas

Cambio


de los tres

significativo en

impulsores

uno o en mas

Tomado de Davila, Epstein, Shelton, pág. 57, ver bibliografía.

Ahora bien, la reflexión de Castells es la que nos lleva a poner sobre la mesa a los programas doctorales españoles en la República Dominicana, y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) como plataforma de educación superior que promueve la innovación. Para Castells[iv] la tecnología no determina la sociedad, ni la sociedad orienta el curso del cambio tecnológico, más bien la innovación y la específicamente tecnológica, tiene que ver con un complejo modelo de interacción que incluye la invención, las iniciativas personales, que son parte de los procesos de descubrimientos científicos. Lo que sucedió en el Silicon Valley es una muestra de los procesos innovativos. Allí, a los innovadores no les interesaba la política pero sostuvieron valores sociales de ruptura con las pautas de conducta establecida. Se dio un énfasis a “los instrumentos personalizados, a la interactividad, a la interconexión, y la búsqueda incesante a nuevos avances tecnológicos, aun cuando en apariencia no tenían mucho sentido comercial, estaba claramente en discontinuidad con la tradición precavida del mundo empresarial”.[v] La transferencia de tecnología de William Shockley (inventor del transistor y personalmente de carácter autoritario y tozudo) a Fairchild. Fue en Fairchild Semiconductors donde se inventó el proceso planar y el circuito integrado. De allí surgieron alrededor de cuarenta empresas y se puede decir que se originó la revolución en la microelectrónica. En el Silicon Valley estaba el conocimiento, una estructura empresarial dinámica, y la creación constante de empresas. Para Anna Saxenian “la organización social e industrial de las empresas desempeño un papel decisivo en el fomento u obstrucción de la innovación”.[vi] Un análisis más en detalle lleva a considerar que la revolución de la tecnología de la información -como le llama Castells- debió contar con medios de innovación donde era posible que los descubrimientos y las aplicaciones se sometieran a prueba y error  y que interactuaran, de que en espacios geográficos específicos se concentraran los centros de investigación, las instituciones de universitarias de cuarto nivel, empresas especializadas, red de proveedores de bienes y servicios, y redes de capital de riesgo que financiaran las primeras inversiones. La experiencia del Silicon Valley fue tan significativa que llegado el momento Castells se llega a preguntar: ¿Puede extrapolarse este modelo social, cultural y espacial al resto del mundo? y junto con Peter Hall emprenden una investigación en 1994 para responder a esta pregunta. En esta investigación confirman lo importante de las aglomeraciones de conocimiento científico, técnico, institucional, de empresas y de trabajo cualificado.[vii]

República Dominicana


“Durante  los  últimos  cuarenta  años,  el crecimiento  dominicano  ha  sido  esencialmente sustentado por las inversiones públicas y  no  por  la  innovación.  Durante  los  22  años que  duro  la  Presidencia  de  Joaquín  Balaguer (de 1966 a 1978 y de 1986 a 1996), el gasto en inversión fue cercano al 50 % del presupuesto. Fue sólo a partir de 1996 cuando se reequilibró el presupuesto a favor de los gastos corrientes. Sin  embargo,  esto  no  conllevó  gastos  que favorecieran  la  innovación.  El  presupuesto dedicado a la educación siempre ha sido inferior a la media regional y la República Dominicana muy pocas veces ha superado la tasa del 3 % del PIB en gastos públicos de educación, frente a una media regional superior al 4 %. En 2007, sólo se presentó una patente”[viii]. El diagnóstico realizado por el informe Attali indica que en la República Dominicana esta todo por hacerse en cuanto a la gestión de innovación.


La plataforma de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) para promover los estudios de cuarto nivel y la investigación científica



La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) para ser parte de un sistema de innovación nacional o regional debe ser transformada pues tiene una burocracia enraizada, relaciones clientelares y corrupción; su plataforma docente no está calificada para un cuarto nivel, y la permea una tradición y una ideología anti-sistema de innovación. Es que el objetivo de la generación de conocimiento es fusionarlo al tejido empresarial, y una de las premisas sobre las que se basa es que el sistema universitario satisface las necesidades de una economía competitiva (Longas, curso de maestría UPV UASD, 2012, pp. 87), lo cual realmente no sucede. La universidad estatal UASD, como parte del sistema público podría jugar un rol de mayor influencia e intervención. Sin embargo, hasta la fecha es muy bajo el ritmo de difusión tecnológica que parte de esta institución. Los argumentos falta información, o teniendo la información las consideraciones de los altos costes de aprendizaje, o finalmente la falta de capacidad tecnológica para incorporar la innovación son importantes para identificar las causas de las no adopciones de innovaciones (Longas, curso de maestría UPV UASD, 2012, pp. 135). Por otro lado, aun cuando el Presidente electo Danilo Medina ha prometido incrementar a cuatro por ciento el presupuesto de educación los destinos y las partidas finales, en caso de suceder, son desconocidas. Y siguiendo el mismo razonamiento aun cuando exista una estrategia nacional de desarrollo que contempla un índice global de competitividad, un índice de disponibilidad tecnológica, de usuarios de internet, un número de patentes registradas esto no garantiza que se articulen las políticas para la ejecución de esas metas[ix].


La ideología anticapitalista en la UASD



El intelectual Manuel Núñez describe certeramente lo que pasa en la UASD.  Nos habla de una generación de intelectuales forjados desde 1965, comprometidos con la destrucción del capitalismo, y que haría de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) su base de operaciones.  El autor identifica las características de la ideología de esa nueva élite que se enquista en la docencia de la UASD y que ejercerá mucha influencia en los estudiantes de economía, sociología, ciencias políticas y humanidades. Estas ideas son: 1. Una visión anticapitalista; 2. Una creencia de que la dictadura del proletariado era el modelo a seguir después de una revolución; 3. Una creencia de que desaparecería el sistema de partidos, el sistema de propiedad, mediante un proceso violento y sangriento; 4. La humanidad seria redimida por la clase trabajadora. Por otro lado, y haciéndole justicia a un grupo de personalidades de la UASD, Núñez señala que una pléyade de intelectuales dominicanos doctorados en los países socialistas han ocupado la posición de Rector de la UASD sin haber llevado los métodos y prácticas de las sociedades socialista a su gestión administrativa, y ha nombrado a Edilberto Cabral, Nelson Astacio, Miguel Rosado y Porfirio García.[x] En consecuencia, la pregunta sería la siguiente, teniendo la UASD esta tradición anticapitalista, con serios problemas estructurales y organizacionales: ¿es la UASD una institución que responderá al desafió de ser parte de un aglomerado o de un sistema de innovación?, ¿Qué tipo de innovación asumiría la UASD?, ¿Qué tipo de impulsor?


Los Programas Doctorales Españoles en la RD



Tomando en consideración el análisis cluster de Blasquez de la Hera y Ochoa Mayori[xi]  que divide en cuatro de acuerdo a sus niveles de capacidad tecnológica: Cluster 1: alto en preparación tecnológica y medio en política tecnológica y generación de tecnología y e innovación; Cluster 2: medio alto en política tecnológica y generación de tecnología e innovación y medio en preparación tecnológica; 3. Cluster 3: medio en política tecnológica y generación tecnológica e innovación y medio bajo en preparación tecnológica; 4. Bajo en política tecnológica y generación de tecnología e innovación y medio bajo en preparación tecnológica, quedando España en el cluster 1 teniendo un lugar predominante por sus infraestructuras tecnológicas, y la República Dominicana con dificultades en su política y su preparación tecnológica, lo que nos hace pensar en la no pertenencia de los programas locales de doctorado versus la pertinencia de mandar a nuestros estudiantes a estudiar en el país en cuestión, independiente de que no sea el país de la frontera tecnológica por excelencia, los Estados Unidos de América.
Por otro lado, ¿Cuál es el balance actual de la investigación científica en España?:
“Un grupo de investigadores del CSIC, sintetizando la preocupación de la comunidad científica española, ha dirigido una carta a la comisaria de Investigación, Innovación y Ciencia de la Comisión Europea, Máire Geoghegan-Quinn, explicando la difícil situación que atraviesa la I+D en España por la reducción presupuestaria acumulada y pidiendo su ayuda para superarla. “La actual crisis financiera y los recortes sin precedentes en los programas de investigación y desarrollo aprobados por el Gobierno actual pueden dar el último golpe final al sistema de la nunca fuerte ciencia en España”, dice la carta, que fue enviada a Bruselas hace unos días con 2460 firmas de apoyo recogidas. Entre los firmantes destacan más de 20 directores de centros de investigación del CSIC y otras instituciones de I+D.” [xii]  Finalmente el caso de Jesús Ángel Lemus, un veterinario de 38 años, contratado en la Estación Biológica de Doñana (Sevilla). El punto es que se dice que  Lemus alteró investigaciones científicas en España, caso que nos habla de que los sistemas científicos no son infalibles. Este señor, que se encargaba del análisis molecular de las muestras que los investigadores tomaban en el campo, ya había firmado más de veinte investigaciones publicadas en revistas de prestigio, incluso revistas internacionales. El 23 de diciembre del año se hizo la denuncia de uso fraudulento de informes e información al presidente del Comité de Ética del CSIC (El Consejo Superior de Investigaciones Científicas), y el problema se destapó a la prensa en abril del 2011. A la fecha no tengo conocimiento si el CSIC u otra autoridad española han comunicado algo sobre el trabajo de Lemus, pero yo me hago la pregunta ¿porque nadie pudo detectar las actividades fraudulentas de Lemus?[xiii], para nuestros propósitos como país, que tan fiable es este sistema para nosotros aprender de ellos. Ahora bien, otra consideración importante es que lo que ha estado presente en mis pensamientos son los programas doctorales en las ciencias económicas, la sociología, la política, y las humanidades no necesariamente los programas de cuarto nivel de las ciencias exactas. 

Anexo



Utilización de la plataforma tecnológica actual de videos (CANALES YOU TUBE) para la difusión del conocimiento[xiv]



El Ministerio de Ciencia e innovación de España tenía un proyecto de participación ciudadana que consistió en, por un lado, dar a conocer los retos y desafíos de Europa del 2030 y por otro recabar la percepción ciudadana,  para lo cual todos los ciudadanos que accesaran a la pagina virtual podían votar por los retos de su preferencia y esto, supuestamente conduciría al establecimiento de prioridades dentro un plan nacional. El nombre del proyecto era: agenda ciudadana de ciencia e innovación.
Dentro de las cosas  interesantes del proyecto es que se entrevistaron y grabaron a los especialistas en las materias, se creó una página web y se publicaron los videos vía esa página: http://www.reto2030.eu/
Unos de los retos identificados es “Aprovechar las TIC e Internet en beneficio de la educación” en donde el especialista Matti Makonnen nos habla del tema. Favor de ver el siguiente vínculo: http://www.reto2030.eu/retos/reto_11.html?retoId=11
Aun reconociendo que las TIC pueden ayudar a los procesos innovativos y de desarrollo nacional, uno de los obstáculos es el idioma, siendo este otro de los retos identificados por Frank Biancheri. El reto se denominó: Vencer las barreras lingüísticas gracias a la tecnología. Favor de ver el siguiente vínculo: http://www.reto2030.eu/retos/reto_3.html?retoId=3
Si asumimos la importancia que pueden tener  las TIC en la difusión de conocimiento nos encontraremos que en la República Dominicana, tomando en consideración las diferencias, estamos de frente al mismo dilema.
Más abajo encontraras unos vínculos de you tube, u otras páginas web  de instituciones o universidades norteamericanas. Lo llamativo del asunto es que luego que haces una somera exploración te das cuenta de que las universidades norteamericanas tienen su canal de you tube y publican de manera frecuente cursos y conferencias, y que estos recursos están siendo subutilizados por razones tecnológicas y/o por la barrera del lenguaje. La pregunta sería: ¿Que podemos hacer para que estos recursos estén a disposición de los sistemas de innovación nacionales?
http://cashflow777.weebly.com/higher-education.html
http://Academicearth.org
http://freevideolectures.com/
http://www.learnerstv.com/
 http://ocw.mit.edu/OcwWeb/web/courses/av/index.htm
 http://worldlibrary.net/Collections.htmhttp://videolectures.net/
 http://lecturefox.com
 http://www.ted.com/
 http://OCW.ND.edu
 http://scholarspot.com/
 http://www.varsitynotes.com/
 http://www.youtube.com/education?b=400&s=pop
 http://www.youtube.com/user/Harvard
 http://www.youtube.com/user/stanforduniversity
 http://www.youtube.com/user/uctelevision
http://www.youtube.com/user/ncstate
 http://www.youtube.com/user/carnegiemellonu
 http://www.youtube.com/user/georgiatech
 http://www.youtube.com/user/UniversityofMinn
 http://www.youtube.com/user/pennstate
 http://www.youtube.com/user/wesleyan
 http://www.youtube.com/user/NationalGeographic
 http://www.youtube.com/user/forbes
 Itunes
 http://OCW.Tufts.edu
http://iTunes.Stanford.edu
 http://iTunes.Berkeley.edu
 http://WebCast.Berkeley.edu
 http://ecorner.stanford.edu/authorMaterialInfo.html?mid=1554
 http://www.hbs.edu/entrepreneurs/
 http://oedb.org/library/features/236-open-courseware-collections
 http://www.careervoyages.gov/education-videos.cfm
 http://www.sba.gov/tools/audiovideo/deliveringsuccess/index.html
 http://www.sba.gov/training/index.html
 http://www.sba.gov/tools/audiovideo/Podcasts/index.html
 http://www.openculture.com/2007/07/freeonlinecourses.html
 http://www.videomd.com/featured_videos.aspx
 http://www.freesciencelectures.com/http://streaming.discoveryeducation.com/
 http://education.usgs.gov/common/video_animation.htm
 http://www.nachi.org/advancedcourses.htm
 http://educationportal.com/video_library/index.html
 http://www.serve.org/nche/ibt/aw_video.php
 http://www.practisinc.com/interactive/patient-education-videos.php
http://www.ovguide.com/education.html
 http://www.ocwconsortium.org/use/use-dynamic.html
 http://www.oercommons.org/
 http://www.schoox.com/
 http://selfmadescholar.com/b/self-education-resource-list/
 http://www.missiontolearn.com/2009/12/learn-foreign-language-online/
 http://www.rfid4u.com/services/freeelearning.asp

Bibliografía


Arrocena, Rodrigo; Judith Sutz: Looking at the national system of innovation from the south, industry and innovation, 7:1, 55-75
Anteproyecto de ley Estrategia nacional de desarrollo de la República Dominicana 2010 2030, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Consejo Nacional de la Reforma del Estado.
Attali, Jaques: República Dominicana 2010-2030. Informe de la Comisión Internacional para el Desarrollo Estratégico de la República Dominicana, Noviembre del 2010.
Blázquez de Hera, María Luisa; Mónica García Ochoa Mayorí: “Cluster de Innovación tecnológica en América Latina”, Revista Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, DOI, 10.3232/GCG.2009.V3.N3.01
Busom, Isabel, “La política científica y tecnológica: nuevas orientaciones”, Federación de cajas de ahorros vasco-navarras, sin
Callejon, Maria; I + D , Innovación y política pública: hacia una nueva política de innovación,  Uoc papers, n 4 (2007) /issn 1885-1541, http://uocpapers.uoc.edu, fecha de presentación: diciembre 2006, fecha de publicación: marzo de 2007.
Davila T, M J Epstein, R Shelton: La innovación que si funciona. Como gestionarla, medirla y obtener el beneficio real de ella”. Wharton School Publishing, ediciones Deusto, 2006.
Et. al., “Contribución a la historia de la sociedad Civil”, 2010, Mude, Alianza ONG, CIES.
Núñez, Manuel: “Peña Batlle en la Era de Trujillo”, Editora Letra Gráfica, 2007.
Pérez Cedeño, Eulalia (CSIC), coordinadora, Mario Cimoli (CEPAL), et. al.: ‘Innovación y Conocimiento’. Pensamiento Iberoamericano, n.5, 2ª época, 2009/2 Revista Bianual, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Fundación Carolina, Madrid Octubre 2009.
Sistema de indicadores Sociales de la República Dominicana, 2012, Sisdom 2012, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo,



[i] No estamos de acuerdo con este planteamiento; más bien suscribimos la idea de Castells que sostiene que la tecnología no determina la sociedad, ni la sociedad orienta el curso del cambio tecnológico. Uno de los problemas que señala este texto es el de género. La República Dominicana no es la excepción; como país debemos incentivar  incrementar los niveles de escolaridad de las mujeres, y su acceso y triunfo en el cuarto nivel de investigación científica y doctoral.
[ii] Davila T, M J Epstein, R Shelton: La innovación que si funciona. Como gestionarla, medirla y obtener el beneficio real de ella”. Wharton School Publishing, ediciones Deusto, 2006, Pág. 55
[iii] Ídem, Pág. 23.
[iv] Castells, Manuel: “La era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura; La Sociedad Red”, Vol. 1, Siglo XXI Editores, séptima reimpresión, 2008, págs. 31 en adelante.
[v] Ídem pág. 32
[vi] Ídem, pág. 82
[vii] Ídem, pág. 83
[viii] Attali, Jacques; coordinador: Republica Dominicana, 2010-2020, Informe de la Comisión Internacional para el Desarrollo Estratégico, Noviembre 2010, pág. 10.
[ix] Anteproyecto de ley Estrategia nacional de desarrollo de la República Dominicana 2010 2030, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Consejo Nacional de la Reforma del Estado.
[x] Núñez, Manuel: “Peña Batlle en la Era de Trujillo”, Editora Letra Gráfica, 2007, pág. 810
[xi] Blázquez de Hera, María Luisa; Mónica García Ochoa Mayorí: “Cluster de Innovación tecnológica en América Latina”, Revista Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, DOI, 10.3232/GCG.2009.V3.N3.01
[xiv] Cuando le envié este anexo tenía la intención de motivar e indagar las reacciones de los alumnos del doctorado con el propósito de saber si ellos entendían posible la utilización de esos vínculos, el impacto de estos y sus beneficios, cosa que no fue posible realizar. Uno de los elementos a destacar es el asunto del dominio del idioma ingles y su impacto en la innovación. Señala Buzom (2007, pág. 222): “…aspectos tan básicos como el conocimiento del idioma inglés tiene impacto sobre la capacidad propia de generar tecnología y de adoptar la generada por otros…. si en España la proporción de la población que comprende inglés fuese similar a la de los Países Bajos, podría aumentar la productividad total de factores en un 15%”. Mi percepción es que, tomando en consideración la cercanía a los EUA y la historia migratoria de la RD con relación a ese país, podemos adelantar la hipótesis de que es posible que un mayor número de dominicanos dominen el idioma inglés. Habría que investigar el impacto de esta percepción en los procesos de transferencia de conocimiento y tecnología.  Por otro lado, en el texto de Innovación y Conocimiento (Pérez Cedeño) se nos habla del e-science, el grid computacional y las comunidades de software libre (Prácticas Tecno científicas y nuevos recursos tecnológicos para la innovación, en Pérez Cedeño, 2007, págs. 281 en adelante) todas estas propuestas rebasan la difusión del conocimiento, y propone el establecimiento de redes y usos de aplicaciones que permitan la comunicación entre especialistas, expertos y la realización de  investigación aplicada o científica, a diversos niveles, tanto en espacio cerrado como abiertos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario